Paloma Coronita Blanca

Henry Abreu Dominguez Por Henry Abreu Dominguez 7 Minutos de Lectura
Foto: Kelvin Naar

Nombre común: Paloma Coronita Blanca.
Nombre científico: Patagioenas leucocephala
Filo: Cordados.
Sub-filo: Vertebrados.
Clase: Aves
Orden: COLUMBIFORMES
Familia: Columbidae
Género: Patagioenas.
Condición: Nativa

Paloma que habita en las islas septentrionales y centrales del Caribe siendo residente principalmente en las Bahamas, Cuba, Jamaica y la Antigua. Cría en números más pequeños en La Española (Haití y República Dominicana), Puerto Rico, las Islas Vírgenes, las Islas Caimán, Anguila y otras islas caribeñas y en algunos lugares del continente Norte y Centroamericano, como en la Península de la Florida, la Península de Yucatán y las costas caribeñas de Centro América.  Sibley, D. (2000), Latta, Steve et al (2006)


Es una paloma mediana de unos 33 a 38 cm de longitud y un peso promedio de 290 gramos. Esta paloma es de color gris pizarroso, menos su distintiva cabeza coronada por un color blanco, la cual casi no presenta dimorfismo sexual aunque la hembra presenta un aspecto más grisáceo en la cabeza Lamelas, P (2004), Latta, Steve et al (2006) pero existen diferencias morfológicas según las edades. Adulto con ojos amarillo pálido, anillo ocular blanquecino, punta del pico púrpura, patas rojas, cuerpo gris-azulado casi púrpura, que contrasta con la corona blanca brillante y la iridiscencia verde con apariencia de escamas en el cuello. En los juveniles con los ojos claros, cuerpo gris-café, frente blanquecina, y estrechas franjas pálidas sobre los bordes de las plumas de abdomen y dorso Goodwin (1983, Howell y Webb (1995).


Es una paloma altamente gregaria, le gusta habitar regiones selváticas medianas subperennifolia, selva baja perennifolia, manglar, vegetación de dunas costeras, aunque también se les puede observar tierra adentro en montañas con buenas fuentes de alimentación y pastizal cultivado, sabana y tular Emlen (1977), Howell y Webb (1995).


Especie monógama, con tres nidadas promedia al año, aunque pueden variar de acuerdo con la disponibilidad de alimento. La temporada de reproducción está relacionada con el inicio de las lluvias y el pico de fructificación de las especies de las que se alimenta Rivera-Milán (1996), Bancroft et al. (2000). Se reproduce entre los meses de marzo hasta agosto y otro entre noviembre y abril Rivera-Milán (1996).


El nido es construido generalmente a más de 12 metros de altura en la horquilla de una rama horizontal, uno por árbol. El nido consiste de una plataforma de ramas recubiertas con hierbas y otros materiales finos; en su construcción participan ambos miembros de la pareja Ponen dos huevos blancos brillantes con un tamaño de 37mm.  Ambos padres incuban, la hembra durante la noche y el macho en el día. Gibbs, et al (2010), Latta, Steve et al (2006)


La incubación dura de 13 a 15 días y los pollos permanece en el nido en promedio 21 días, durante los primeros 2 días de nacidos son alimentados exclusivamente con una secreción que hace la pareja conocido como “leche de paloma”. A los pocos días los padres incluyen frutos en la alimentación de los polluelos Skutch y Gardner (1991), Ehrlich et al. (1988), Bancroft y Bowman (1994).  Los pichones abandonan su lugar de nacimiento entre los 26 y 45 días después de la eclosión, durante los primeros 10 días de dispersión se alejan a más de 20 Km. Esta ave es muy asustadiza, y se conoce que abandona el nido cuando se siente amenazada.  


Su sonido característico es –Juu…tuc…tuuuuuu–, que repite muchas veces. Latta, Steve et al (2006)


Esta necesita dos hábitats distintos uno para anidación y uno para alimentación. Se alimenta Se alimenta de frutos y semillas. Entre las principales plantas de las que se alimentan están Metopium toxiferum, Guapira discolor, Ficus citrifolia, F. aurea y Erithalis fruticosa, Thrinax parviflora Bancroft y Bowman (1994),. Ocasionalmente consume caracoles.


Está amenazada por la caza y la perdida de sus hábitats especialmente los manglares costeros. Mcnair, D. B. (2008).

Macho adulto. Foto: Kelvin Naar.
Macho perchado, Foto: Rosalina Perdomo de Montalvo.
Macho en vuelo. Foto: José M. Pantaleón.
Macho. Foto. Rosalina Perdomo de Montalvo.
Macho. Foto Juan Sangiovanni.
Hembra en vuelo. Foto. Rosalina Perdomo de Montalvo.
Juvenil en vuelo. Foto: Rosalina Perdomo de Montalvo.
Juvenil perchado. Foto: Rosalina Perdomo de Montalvo.

Bibliografía: 

Allan M. Strong, G. Thomas Bancroft (2001) Postfledging Dispersal of White-crowned Pigeons: Implications for Conservation of Deciduous Seasonal Forests in the Florida Keys. Florida, USA.

Bancroft, G. T., & Bowman, R. (1994). Temporal patterns in diet of nestling white-crowned pigeons: implications for conservation of frugivorous columbids. The Auk111(4), 844-852.

Ehrlich, P., Dobkin, D. S., & Wheye, D. (1988). Manual de Birder. Simon y Schuster, Inc. NY. USA.

Gibbs, David. Barnes, Eustace. Cox, John (2010). Pigeons and Doves: A Guide to the Pigeons and Doves of the World. Christopher Helm. London. UK. 

Herbert A. Raffaele. (1998). A Guide to the Birds of the West Indies. Princeton University Press. USA.

Howell, S. N., & Webb, S. (1995). A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press.

Latta, Steve et al (2006) Birds of the Dominican Republic and Haití. Princeton University Press.

Mcnair, D. B. (2008). Conservation implications of the current breeding distribution and abundance of the White-crowned Pigeon Patagioenas leucocephala at St. Croix, US Virgin Islands. Caribbean Journal of Science44(3), 311-320.

Rivera-Milán, F. F. (1996). Nest density and success of columbids in Puerto Rico. The Condor98(1), 100-113.

Sibley, D. (2000) The Sibley Guide to Birds. National Audubon Society. Alfred A. Knopf, New York.

Skutch, A. F. (1991). Vida de la paloma. Cornell University Press.

Share This Article
Follow:
Biólogo. M. Sc. Fotógrafo Naturalista (Miembro de ADFONA) y conservacionista Maestro de Ciencias ORCID 0000-0002-2345-3462
3 Comments