Foto: José Guillermo de la Rosa

Madam sagá o Chichiguao (Village weaver)

José Guillermo De La Rosa Por José Guillermo De La Rosa 8 Minutos de Lectura
Foto: José Guillermo de la Rosa

Nombre común: Madam sagá o Chichiguao   
Nombre científico: Ploceus cucullatus (Statius Muller, 1776)
Filo: Cordados
Clase: Aves
Orden: PASSERIFORMES
Familia: Ploceidae
Género: Ploceus   
Condición: Introducida

Con unos 17 cm de largo (6.75 in) y un peso de 45 g, los machos y 37 g, las hembras, con sus colores brillantes y cantos eufóricos el Madam Sagá es un ave poco confundible.  Esta pertenece a la familia Ploceidae (tejedores), reciben este nombre por la forma en la que construyen sus nidos. Es fácil de identificar, el adulto maduro es de color amarillo anaranjado con una capucha negra, en la nuca es de color marrón castaño y ojos con iris rojo, en el inmaduro el iris es de color marrón (Latta et al, 2006; Raffaele et al, 2020). Los machos pierden el brillo de su coloración en temporada fuera de reproducción (Encyclopedia of birds, 2007). Suelen formar grandes colonias de cientos de individuos con sus cantos constantes y agudos con silbidos, presentan un dimorfismo marcado; las hembras son de color verde amarillento, la cara y el pecho son más brillantes, barras alares amarillas y ojos rojos (Latta et al, 2006).

Habita en zonas cerca de ríos y arroyos, anidando en ramas que sobresalen del agua o entre juncos altos, en la Hispaniola se encuentra extensamente distribuido, estando presente en zonas de cultivos y zonas urbanas, desde las costas hasta los 600 m.s.n.m., también se reporta en las Islas Catalina y Saona (Latta et al, 2006). También se informó la presencia en áreas áridas de la provincia de Monte Cristi, donde la abundante fruta de algunas cactáceas puede sustituir a otras fuentes de agua y fuente de energía (Lahti, 2003b).  El tejedor común se distribuye de manera natural en gran parte de África, se extiende en una superficie de unos 13.000.000 km2 (Lahti, 2003a).

La anidación ocurre durante todo el año, en la parte occidental de la Hispaniola, la temporada activa es en los meses de mayo y junio y en la parte oriental se registran desde abril hasta septiembre, siendo los meses de junio a agosto los más activos (Latta et al, 2006). El macho teje un nido esférico de hierbas y fibras para atraer a la hembra,  los machos brillantes se posicionan debajo de sus construcciones compitiendo por las hembras, la cual inspecciona con el dueño del nido, visitando varios para aprobar la potencial pareja de apareamiento (Encyclopedia of birds, 2007).

Suelen anidar en los mismos árboles que las avispas; esto ayuda a disuadir a los depredadores (Encyclopedia of birds, 2007). Ponen de 2 a 4 huevos, pueden variar en coloración de ser de color azul verdoso claro a oscuro con manchas claras. Anidan en colonias de hasta 75 nidos, llegando en ocasiones a 200 nidos en una colonia (Latta et al, 2006). Algunos cucos (Cuculidae) ponen huevos en los nidos no vigilados de tejedores, por lo que las hembras rechazan cualquier huevo que no se parezca al resto de su nidada, esta es probablemente una táctica defensiva (Encyclopedia of birds, 2007).

Se alimenta de semillas y granos, incluido el arroz cultivado, donde grandes bandadas causan grandes daños, afectando económicamente a los productores de arroz quienes las consideran una plaga para la cosecha, también se pueden alimentar de pequeños insectos (Latta et al, 2006).

Llegada a la Hispaniola

Se estima que llegó a inicio del siglo XX, alrededor del 1917 en barcos senegaleses procedentes de África a la parte occidental de la Hispaniola (Haití) a lo largo de la costa oeste (Lahti 2003b; Latta et al, 2006). De ahí radica a que se le denomine comúnmente “cigua haitiana”.  Debido a su colorido plumaje y la facilidad de mantener en cautiverio por su dieta basada en granos, fue usada como ave de ornato, escapando del cautiverio y extendiéndose rápidamente, formando poblaciones asilvestradas (Lahti 2003a; Fernández-Ordóñez et al, 2016). Ya para 1927 se encontraba distribuida en toda la isla (Stockton, 1978).

La primera información de la presencia de este pinzón tejedor en Haití, provino de fotografías de un grupo de nidos desconocidos, tomadas en 1917 por Paul Bartsch. Registró colonias en Trou Caiman el 4 de abril y 20 kilómetros al norte de Portau-Prince el 27 de abril (Wetmore & Swales, 1931).

Foto: José Guillermo de la Rosa
Macho con plumaje reproductivo, Bayahibe, La Altagracia. Foto: José Guillermo de la Rosa
Macho adulto con plumaje reproductivo, Bayahibe, La Altagracia. Foto: José Guillermo de la Rosa.
Hembra adulta, con material para nidificación, El Seíbo.  Foto: José Guillermo de la Rosa
Macho inmaduro, El Seíbo. Foto: José Guillermo de la Rosa.
Hembra adulta, El Seíbo.  Foto: José Guillermo de la Rosa
Macho inmaduro, El Seíbo. Foto: José Guillermo de la Rosa.
Macho adulto, Bayahíbe, La Altagracia.   Foto: José Guillermo de la Rosa
Macho adulto, Bayahíbe, La Altagracia. Foto: José Guillermo de la Rosa.
Ploceus cucullatus   Foto: José Guillermo de la Rosa
Baño de Ploceus cucullatus, en Río Paso Cibao, El Seíbo Foto: José Guillermo de la Rosa.
Baño de Ploceus cucullatus, Bayahíbe, La Altagracia   Foto: José Guillermo de la Rosa
Baño de Ploceus cucullatus, Bayahíbe, La Altagracia Foto: José Guillermo de la Rosa.
Baño de Ploceus cucullatus, Bayahíbe, La Altagracia   Foto: José Guillermo de la Rosa
Baño de Ploceus cucullatus, Bayahíbe, La Altagracia Foto: José Guillermo de la Rosa.
Baño de Ploceus cucullatus, Bayahíbe, La Altagracia   Foto: José Guillermo de la Rosa
Baño de Ploceus cucullatus, Bayahíbe, La Altagracia Foto: José Guillermo de la Rosa.
Nidos de Ploceus cucullatus, Foto: José Guillermo de la Rosa.
Colonia de Ploceus cucullatus, Foto: José Guillermo de la Rosa.
Bioinfografía de Ploceus cucullatus. Elaboración: José Guillermo de la Rosa

Referencias Bibliográficas

Hilty, S. L. (2003). Birds of Venezuela (2nd ed.). Princeton University Press.

Lahti DC. 2003a. Cactus fruits may facilitate Village Weaver (Ploceus cucullatus) breeding in atypical habitat on Hispaniola. The Wilson Bulletin 115: 487–489

Lahti DC. 2003b. A case study of species assessment in invasion biology: the Village Weaverbird Ploceus cucullatus. Animal Biodiversity and Conservation 26: 45–55

Latta, Steve et al (2006) Birds of the Dominican Republic and Haití. Princeton University Press.

Raffaele, H. A., Wiley, J. W., Garrido, O. H., Keith, A. R., & Raffaele, J. I. (2020). Birds of the West Indies Second Edition. In Birds of the West Indies Second Edition.

Stockton A. 1978. Aves de la República Dominicana. Museo Nacional de Historia Natural, Santo Domingo, República Dominicana

The Encyclopedia of birds (1ra ed.). (2007). International Masters Publishers.

Wetmore, A. & Swales, B. H. 1931. The birds of Haiti and the Dominican Republic. U.S. Museum of Natural History Bulletin, 155: 1-459

Share This Article
Biólogo. M. Sc. (c) Grupo de Investigación Biodiversidad, Ecología y Conservación (Universidad ISA), Santiago, República Dominicana. Maestro de Ciencias ORCID 0000-0003-2257-1528
Deja un comentario