Nombre común: Ranita moteada.
Nombre científico: Eleutherodactylus pictissimus. Cochran, 1935
Filo: Cordados.
Sub-filo: Vertebrados.
Clase: Amphibia
Orden: ANURA
Superfamilia: Brachycephaloidea
Familia: Eleutherodactylidae
Subfamilia: Eleutherodactylinae
Género: Eleutherodactylus
Condición: Endémica.
Esta ranita habita al sur de isla La Española existiendo poblaciones en el lado haitiano en el Macizo de la Hotte, Península del Tiburón, y Plaine de Cul de Sac–Valle de Neiba, y a lo largo de la Península de Barahona en la Sierra de Bahoruco en la República Dominicana, desde tierras bajas a elevaciones de 1758 msnm. En el bosque seco se encuentra mayormente en los bolsillos húmedos y cuevas, pero también se encuentra en otros hábitats costeros y bosques húmedos. Hedges, S.B. et al (2019), Martínez Rivera, C, et al (2005), Schwartz, A. (1965 ).
Es un sapo de tamaño mediano donde los machos llegan a medir hasta 4 cm SLV, las y las hembras alcanzas los 4.4 cm de longitud. Cochran, D.M. (1935) , Martínez Rivera, C, et al (2005) .
Su coloración crema o marrón claro en el dorso y puede tener varias marcas y manchas a modo de puntos por todo el dorso a lo que debe su nombre de moteado. Presenta un par de líneas dorsolaterales distintivas en la especie que van desde de la punta del hocico hasta llegar a la ingle, esta línea puede ser bien marcada en algunos individuos, mientras que en otros, puede ser una línea discontinua formada por líneas y puntos. Suele presentar una marca en la cara en forma de antifaz. Las patas también pueden ser moteadas por arriba y amarillentas por debajo, el vientre es casi siempre blanco. En los machos la garganta puede ser amarilla. Cochran, D.M. (1935), Martínez Rivera, C. et al (2005).
Posee dedos alargados con cojinetes redondos y reducidos. El tímpano en esta especie está bien desarrollado. Su aspecto es parecido al Ranita de Barahona (E. alcoae), con quien comparte hábitat en Bahoruco Oriental y Massif de Hotte. Hedges, S.B. et al (2019), Martínez Rivera, C. et al (2005).
Su reproducción es ovípara, las hembras pueden depositar hasta 20 huevos en el suelo. De día se esconde debajo de la hojarasca, troncos y rocas en el suelo y en cavidades de roca caliza, pero de noche es muy activo y se escuchan a los machos vocalizando desde ramas bajas o cuevas entre la piedra caliza. Martínez Rivera, C. et al (2005).
El sonido es una sola nota o chirrido leve repetida en intervalos regulares. En ocasiones los machos pueden producir grupos de notas en situaciones de interacciones fuertes. Martínez Rivera, C. et al (2005).
BIBLIOGRAFÍA.
Cochran, D.M. (1935). Nuevos reptiles y anfibios recolectados en Haití por P. J. Darlington. Actas de la Sociedad de Historia Natural de Boston 40: 367–376.
Hedges, S.B., R. Powell, R. W. Henderson, S. Hanson y J.C. Murphy. (2019). Definición de la región biogeográfica de las Islas del Caribe, con lista de verificación y recomendaciones para nombres comunes estandarizados de anfibios y reptiles. Herpetología del Caribe 67: 1–5
Martínez Rivera, C., Rodríguez Plaza, et al. (2005) Los anfibios del sur de la Hispaniola: su historia natural y conservación. Zoológico de Filadelfia | ComuEcoMedia.
Schwartz, A. (1965). Variación geográfica en dos especies de Hispaniolan Eleutherodactylus con notas sobre miembros cubanos del grupo ricordi. Estudios sobre la fauna de Curazao y otras islas del Caribe. La Haya 22: 98–123.